RUTA CICLOTURISTA -VIP- AUTOGUIADA
PAMPLONA - CASTILLOS del REYNO -
Pamplona CASTILLOS del REYNO es una ruta de cicloturismo por etapas para bicicleta de carretera. Esta localizada al sur de los Pirineos, fundamentalmente en las Cuencas Prepirenaicas y en la Zona Media de la Comunidad Foral de NAVARRA.
El trazado de la ruta discurre enlazando - y alojandonos en ellos cuando es posible - varios de los CASTILLOS que defendían el antiguo REYNO.
La propuesta que desde PIRINEOS PUNTO BIKE hacemos para
realizar la ruta es, a grandes rasgos, un Pack de Ruta Autoguiada en el que se incluyen los Alojamientos a Media Pensión, los Tracks de la ruta y el Transporte de Equipajes de hotel a hotel.
Siendo como es; una propuesta VIP, los hoteles y los servicios que hemos seleccionado en cada zona geográfica por la que transitamos son los que bajo nuestro criterio cumplen los mayores estándares de calidad, tanto desde el punto de vista del confort hotelero como desde el punto de vista de la atención al ciclista.
La propuesta puede además completarse con servicio de Guía y/o Vehículo de apoyo.
leer más...
- encoger -
NAVARRA es un lugar "saturado" de diversidad cultural y geográfica. En solo 100 kilómetros en línea recta pasamos de los PIRINEOS - con su cultura de montaña - en el norte, a las llanuras de la ribera del Ebro en el sur.
Entremedio queda la Zona Media con las Cuencas Prepirenaicas en el este y la Cuenca de Pamplona, en el centro. Un territorio por una parte cargado de historia; Poblados Vascones, restos de Ciudades Romanas, Fortalezas medievales, Monasterios, CASTILLOS... y por otro de una gran variedad de diferentes espacios naturales.
Es en este territorio, con una meteorología que permite rodar practicamente durante todo el año, donde se desarrolla nuestra propuesta Pamplona CASTILLOS del REYNO
seguir leyendo...
- encoger -
Para aumentar o
Para ver los perfiles y hacerte a la idea de lo que puedes encontrarte si decides conocer la opción ROAD de Pamplona CASTILLOS del REYNO clika y curiosea aquí abajo en cualquiera de estas pestañas.
La ruta al completo
Recorrido: 370 km Desnivel: 5.500 m
En esta 1ª etapa realizaremos una incursión casi obligatoria - estando en Navarra - a la zona norte de la Comunidad, hasta uno de los puntos más emblemáticos - sino el que más - del antiguo Reyno de Navarra, La Colegiata de Orreaga-Roncesvalles, en el Pirineo navarro.
Llegaremos hasta ella recorriendo en paralelo y a la inversa el Camino de Santiago y sus peregrinos. Con sus reminiscencias de tumbas de Reyes y batallas de Vascones podemos decir que "no estamos en un CASTILLO, pero casi".
En la 2ª mitad, tras continuar durante unos pocos kilómetros entre tradicionales pueblos de montaña pirenaicos, nos dirigiremos resueltamente hacia el Sur siguiendo el curso del Irati en una casi continua foz hasta el embalse de Itoiz. Estamos ya en las Cuencas Prepirenaicas, un territorio tirando a "salvaje" y solitario que no abandonaremos ya hasta la última etapa de la ruta.
Comienza la ruta. Pelotón profesional paseándose por Pamplona antes de "comenzar" Pamplona CASTILLOS del REYNO.
Euskal Itzulia 2017
Ascendiendo el puerto de Erro, primera cota del día.
Cicloturista La Indurain 2016
Puerto de Mezkiritz, una pequeña "tachuela" antes de llegar a Espinal.
Cicloturista La Indurain 2016
Ciclistas y peregrinos en el Camino de Santiago en Espinal, población típica del Pirineo Navarro.
Cicloturista La Indurain 2016
Colegiata de Roncesvalles en su ambiente. Encima a su derecha se adivina el Puerto de Ibañeta, cota máxima de Pamplona CASTILLOS del REYNO.
Puerto de Ibañeta, 1057 metros de altitud. Estamos en lo más alto y en lo más al Norte de la ruta, giramos 180º y enfilamos definitivamente hacia el Sur.
Lo que queda de etapa es con tendencia claramente descendente, así que podemos permitirnos detenernos en Roncesvalles el tiempo suficiente para visitar la tumba del Rey navarro Sancho VII El Fuerte.
Interior de La Iglesia Colegiata de Orreaga-Roncesvalles.
En la segunda mitad de la etapa descendemos hacia las Cuencas Prepirenaicas siguiendo el curso del río Irati.
subir
Tras un inicio por un territorio humanizado por tierras de cultivos atravesando la comarca de Urraul Bajo, la etapa continúa ascendiendo por el Valle del Romanzado por terrenos ya de montaña atravesando las localidades de Bigüézal y Castillonuevo con un trazado que ya podemos considerar de puerto de montaña.
Entramos a tierras aragonesas - que no abandonaremos ya hasta el final de la etapa - descendiendo al curso del Esca, continuándolo corriente abajo hasta el Pantano de Yesa y alejandonos de la influencia pirenaica hacia tierras de secano. En la parte final de la etapa ascenderemos el puerto de Cuatrocaminos donde girando 90º al oeste descenderemos por una rápida carretera a buscar el paso que - aprovechando una breve sección de pista - nos permite acceder de nuevo a Navarra justamente en el Castillo de Javier, lugar donde termina la etapa.
En el Alto de Iso entramos en el territorio de las Foces Prepirenaicas de Navarra. En la primera foto mirador sobre la Foz de Arbaiun, en la segunda, la vista desde el mirador.
Ascendiendo por el Valle del Romanzado, dejamos atrás Bigüézal.
En Castillonuevo nos disponemos a abandonar Navarra. El castillo era nuevo pero ya solo queda el nombre, fue mandado destruir durante la conquista de Navarra en el siglo XVI. El Pirineo esta tan presente que se puede dudar de que esto sea Prepirineo.
Bordeamos el Pantano de Yesa por tierras aragonesas. Cuando la nieve fuerza a finalizar la temporada ciclista en los grandes puertos, las Cuencas Prepirenaicas con su ambiente de secano son la opción perfecta para seguir ciclando.
Torre de Ruesta en la desolada vertiente sur del Pantano de Yesa.
Intentos de revivir los pueblos abandonados del Prepirineo. Casa Valentin en Ruesta, en el kilómetro de etapa perfecto para realizar un buen avituallamiento.
Rápido descenso desde el Puerto de Cuatrocaminos a Undués de Lerda por una carretera impecable que curiosamente se resiste a aparecer en los mapas.
Volvemos a los limites entre Aragón y Navarra bajo la mirada de la Sierra de Leyre y su famoso Monolito, durante 3 kilómetros, suponemos que por cuestiones administrativas, la carretera se convierte en "Sterrato". Podemos evitarlo, pero la diferencia es tan a favor si lo usamos que por defecto es el track oficial de Pamplona CASTILLOS del REYNO.
El Castillo de Javier aparece casi de improviso.
Fin de la segunda etapa. Estamos en uno de los lugares más emblemáticos de todo Navarra.
subir
La 1ª parte de esta 3ª etapa recorre casi en su totalidad las villas más importantes de la Comarca de Sangüesa. Tras atravesar la propia Sangüesa, que aparece a los pocos kilómetros de comenzar, vendrán los pueblos "atalaya" de Aibar y Gallipienzo, los 2 repletos de rincones sin desperdicio y clamando por una visita más lenta de la que habitualmente nos podemos permitir cuando estamos en ruta encima de la bicicleta.
Abandonaremos la Comarca de Sangüesa por Caseda dirigiendonos al Sur por la solitaria carretera de San Isidro del Pinar hasta la Puerta de La Bardena en Carcastillo. Tras este breve contacto con La Ribera Navarra volvemos a la soledad por la ruta que atravesando la Sierra de Ujue nos devuelve a la Zona Media ascendiendo el puerto de La Blanca y rematando en Ujué, otro de los espectaculares pueblos "atalaya" que caracterizan esta 3ª etapa.
Ujué, San Martin de Unx en el descenso y Olite al final del recorrido, tres autenticas joyas de la historia medieval de Navarra. Tendremos que decidir como repartir el tiempo que dedicamos a cada cual. La tarea es mucha.
La 3ª etapa - entre Javier y Olite - une dos de los castillos más emblemáticos y mejor conservados de Navarra.
Paísajes de la ruta. La misma cultura, distintas épocas.
Últimos kilómetros al amparo de la Sierra de Leyre. Nos dirigimos hacia la antigua Valdaibar.
Los viñedos de la denominación "Baja Navarra" salpican la ruta.
Pueblo "atalaya" de Aibar. Merece la pena hacer un esfuerzo suplementario y remontar con las bicis entre sus callejuelas hasta el mirador de la iglesia.
Paisaje característico en el fondo de valle de la antigua Valdaibar, pueblos - Sada en la imagen - cultivos y viñedos.
A pesar de las calas, merecera la pena esforzarse por callejear un rato - a pie - por las empedradas callejuelas de Gallipienzo. Estamos en el segundo pueblo "atalaya" de la etapa.
Tras un largo ascenso desde Murillo El Fruto por el puerto de La Blanca - por la Ermita de su cima - Ujué surge como un faro.
Los pocos kilómetros que nos quedan para finalizar la etapa en Olite son practicamente cuesta abajo por lo que la parada en el tercer pueblo "atalaya" del día, Ujué, se convierte en "obligatoria". El conjunto monumental, que es de por si toda la Villa, se remata con la impactante Fortaleza - Castillo/Iglesia - de Santa Maria. Realmente nos encontramos con una iglesia al "baño maria" - podríamos suponer jocosamente que de ahí su nombre - dentro de un castillo.
Fin de etapa en el espectacular Castillo de Olite.
subir
Podemos decir que la última etapa de Pamplona CASTILLOS del REYNO se divide en una primera parte que podríamos calificar de "intensamente medieval" y uns segunda "intensamente ciclista".
En la 1ª comenzaremos atravesando las medievales Tafalla, Artajona - con su deslumbrante Cerco de Artajona, Mendigorria y Puente La Reina con su puente medieval de siete arcos sobre el río Arga. De nuevo tendremos que decidir como dedicar nuestro tiempo para no perder ritmo encima de la bicicleta.
La 2ª parte adquiere un carácter más deportivo al tocarnos ascender a lo largo del trazado los puertos de montaña de Guirguillano y Etxauri, dos de los clasicos en las salidas ciclistas por la Cuenca de Pamplona. La difícultad no es alta pero tampoco son "tachuelas".
Desde lo alto del mirador de Etxauri divisaremos ya Pamplona y una gran parte del recorrido realizado durante estos 4 días. Queda ya solo descender y tras visitar el último Castillo de la ruta en Arazuri integrarnos en el paseo fluvial del Arga para hacer una entrada relajada a la vieja Iruña.
Tras un breve ascenso desde Tafalla, Artajona y sus torres aparecen repentinamente.
Llegamos al Cerco de Artajona, uno de los enclaves medievales mejor conservados de Navarra.
Puente medieval sobre al Arga que da nombre a la también Villa medieval de Puente La Reina.
Pelotón profesional coronando nuestra primera difícultad del día, el puerto de Guirguillano.
Gran Premio Indurain 2017
Navarra de girasoles
Puerto de Etxauri, un incondicional en cualquier ruta que se precie por la Cuenca de Pamplona.
Euskal Itzulia 2017
Zoom sobre la misma vista.
Euskal Itzulia 2017
Parada obligatoria en el Mirador del puerto de Etxauri. Iluminada en el fondo aparece ya Pamplona.
El último castillo de la ruta, practicamente ya en Pamplona, Castillo de Arazuri. Estamos finalizando Pamplona CASTILLOS del REYNO.
subir
La sede de PIRINEOS PUNTO BIKE en Pamplona está ubicada en un indiscutible hotel de 4 estrellas situado en el casco antiguo de la ciudad.
Para esta 4ª noche en Olite es posible también optar a nuestro alojamiento VIP en el interior de la Villa medieval La Joyosa Guarda
subir
En esta propuesta de Pamplona CASTILLOS del REYNO añadimos a la actividad deportiva propiamente dicha 3 Experiencias complementarias no deportivas. Cada una de estas Experiencias pertenece a una categoría diferente, estas son; Gastronomía, Historia y Enología. La intención es que con estas tres pinceladas diferentes consigamos que al final del viaje el visitante se lleve consigo cuanto menos una somera percepción de la Diversidad de NAVARRA.
Podríamos haber incluido más; según en que época del año el día es largo y da tiempo para completar con más Experiencias la agenda del día, no obstante hemos preferido considerar la diversidad de tipos de viajeros y no saturar dicha agenda con un conjunto de actividades que eliminarían por completo la posibilidad de improvisación y elección de cada cual.
En otra palabras, al final de la actividad deportiva hay viajeros que prefieren descansar tranquilamente en el hotel o dar simplemente un sencillo paseo por el lugar en el que se encuentran, mientras que a otros les falta tiempo para salir y seguir "absorbiendo" vivencias por los alrededores. Para satisfacer a ambos hemos incluido este mínimo de 3 Experiencias y durante la visita entregaremos información complementaria de otras posibilidades que podemos tener tanto en el punto de final de etapa como a lo largo de la misma.
Experiencia Historia: Visita al Castillo de Javier reservada para la tarde del día de nuestra estancia en Javier al final de la 2ª etapa.
Experiencia Enología: Visita a la Bodega Señorío de Andión durante nuestra estancia en Olite al final de la 3ª etapa.
Experiencia Gastronomía: Hemos realizado una selección de algunos de los máximos representantes de la gastronomía navarra actual. Esta Experiencia se puede elegir realizarla como cena la noche de llegada a la ciudad, o dejarla para el último día al mediodía como colofón de ruta. Los detalles al completo se pueden ver la pestaña de color amarillo - HIGHLIGHT - Experiencia Gastronómica en Pamplona que se encuentra aquí abajo.
subir
Para la noche de llegada o para el mediodía del último día tendras que elegir entre todas estas opciones de Experiencia Gastronómica en Pamplona... de verdad que esta difícil.
Cocina de autor con producto muy cuidado, ambiente familiar con historia, cercano y creativo.
En resumen, cocina que se caracteriza por el cariño a la creación de nuevos sabores que nacen de los productos tradicionales de la tierra navarra y del vanguardismo y la imaginación de sus autores. ¿Resultado? una cocina diferente.
A la delicadeza, finura y culto al sabor tradicional de una cocinera de época como es Pilar Idoate, uno de los pilares esenciales de restaurante Europa, se une el joven cocinero guipuzcoano Arkaitz Muguruza aportando nueva técnica e ideas creativas en línea con lo que se cuece en el mundo.
Es difícil conseguir un equilibrio mayor entre las raíces gastronómicas Navarras, una magnífica materia prima y una técnica depurada. Y si hablamos de bebidas, cuidada carta, dirigida por un profesional sumiller de vinos, licores y aguardientes.
Bidea 2, un lugar de referencia en la gastronomía Navarra, en el que la brasa juega un papel predominante.
La formula del éxito de este establecimiento reside en la calidad intrínseca de todas y cada una de las materias primas que se ofrecen, a ello se suma un servicio y atención al cliente a la altura de un gran restaurante. Esta suma consigue aupar a día de hoy al Asador Bidea 2 entre los 100 mejores de España.
Profesor en los cursos de parrilla por Basque Culinary Center, GREGORIO TOLOSA lidera el Asador Bidea 2, donde la materia prima y una cuidada técnica alcanzan los niveles más altos en la gastronomía Navarra.
Enekorri abrió sus puertas hace más de treinta años y es uno de los referentes gastronómicos de Pamplona.
Toques de autor respetuosos con los sabores de la materia prima procedente de la rica despensa regional.
Los productos de temporada mandan. No hay más química que ésta, que no es poco.
Ejemplo de constante innovación y puesta al día.
Presidiendo el plato; materia prima trabajada con primor y toques exquisitos en los que no falta la imaginación.
Lugar de referencia gastronómica donde además disfrutaremos de un establecimiento muy singular.
El Restaurante Alhambra es uno de los representantes de la alta cocina de Pamplona por méritos propios, tanto por su trayectoria como por su buen saber hacer.
Inaugurado en 1985 se ha convertido en referencia obligada cuando se habla de la cocina de Navarra. Un clásico renovado, una brigada profesional, una iluminación intimista y máxima privacidad entre las mesas. Cocina tradicional elaborada.
Javier Díaz, responsable de sus fogones, interpreta con técnica y estilo propio la tradición culinaria de la tierra. Sorprende la elaboración y combinación de ingredientes, secreto por otra parte del buen gusto que mantiene al Restaurante Alhambra como uno de los mejores de la capital navarra. Iñaki Idoate y su hermana Esther, de arraigada familia hostelera, secundados por un buen equipo; mantiene una constante evolución.
Sugestiva carta que cambia cada temporada, exigencia en los productos de calidad, y una elaboración en la que no se pierden ni sabores ni cualidades. Alhambra.
subir
Grupo mínimo 2 personas
890 € Precio por persona en régimen de habitación doble
810 € Precio por persona para grupos de 6 o más personas en régimen de habitación doble TWIN
Transporte de equipajes de hotel a hotel
1 maleta o bulto de un máximo de 20 kg por persona
En caso de no necesitarse, el coste de este servicio se descontará de la propuesta
subir
subir